Buscar este blog

sábado, 6 de marzo de 2010

Nos gusta cantar

Habeis observado que los niñ@s cuando están realizando una actividad de repente se ponen a cantar. Esto nos puede servir a los docentes para la exploración de muchos elementos ya que a través de las canciones expresan sentimientos, situaciones y emociones.

El niño canta incluso antes de hablar, y es sumamente importante dejar que su imaginación musical se desarrolle, dejar que improvise sus canciones libremente y su lenguaje. A los más pequeños les encanta las cancioncillas que sirven para hablarles del cuerpo, el placer de las palabras unido al descubrimiento del lenguaje y del cuerpo, los balanceos, los juegos corporales, las canciones acompañadas de gestos...

Muchas son las actividades que podemos realizar con los niños a través de la canción: realizar ecos (en lalaleos y con onomatopeyas, con palmoteos, con los pies, con ambas manos simultáneamente sobre las rodillas, con manos alternadas sobre rodillas y muslos); entonar con claridad, afinación; vocalizar con suavidad y naturalidad, aplicando diferentes matices, como suave o fuerte; inventar acompañamientos rítmicos; hacer tomar conciencia a los niños de todo lo que pueden realizar vocalmente (modos de producir sonido con los labios, con los dientes, con la lengua, combinando estos elementos...); tomar conciencia del aire que hace vibrar las cuerdas vocales; reír, llorar, susurrar, gritar; jugar con la voz como un instrumento, realizar en las canciones ejercicios y juegos auditivos, visuales, motores, lúdicos, expresivos...

Aqui os dejo videos de unas canciones muy divertidas para trabajar con los niños y las niñas.



miércoles, 3 de marzo de 2010

La importancia de la Psicomotricidad en Educación Infantil

En Educación Infantil es muy importante disfrutar del placer del movimiento para luego poder disfrutar del placer de pensar y aprender. La psicomotricidad es una técnica que facilita un espacio y un tiempo al niño/a, donde poder ser él mismo/a y potenciar así su desarrollo global (motor, cognitivo y emocional), a través del movimiento libre y siempre desde las propias capacidades y ritmo.

martes, 2 de marzo de 2010

Tiburón



Este juego está especialmente indicado para niñ@s de 5 años.

Delimitar dos espacios opuestos de la clase, uno será "barco" y el otro "playa". Un niñ@ hará de tiburón y permanecerá tumbado, inmóvil, en medio de la clase. El maestr@ anuncia: ¡Barco! y todos los niñ@s correrán hacia el lugar designado. A la voz de ¡Playa! se dirigirán rápidamente hacia el lado opuesto. Si el maestr@ grita ¡Tiburón!, los niñ@s se tirarán al suelo boca abajo, enlazados por los brazos, en unq abrazo gigante que proteja a todos. El tiburón tratará de atrapar a los que se suelten. Todos estarán seguros mientras estén unidos, tocándose alguna parte del cuerpo. Cuando el tiburón comprueba que todos están unidos, dirá: ¡salvados! y comenzará de nuevo el juego. Si el tiburón consigue atrapar algún pececito este pasará a ser tiburón.

Aqui os dejo un video con una canción que se puede enseñar a los niñ@s para motivarlos a realizar este juego.


viernes, 26 de febrero de 2010

Corre, corre que te pillo




Este juego está especialmente indicado para realizarlo con niñ@s de 4 años.

Dividir a la clase en tres equipos: grande, mediano y pequeño. Al son de una melodia todos se desplazarán por el aula imitando el tamaño de su equipo: los niñ@s del equipo grande lo harán de puntillas y con los brazos estirados a lo alto. Los niñ@s del equipo mediano caminarán normal y los del equipo pequeño lo harán de cuclillas. Cada equipo tendrá su "casa" marcada por un círculo grande, mediano o pequeño.

Cuando el maestr@ nombre uno de estos tres equipos sus componentes deberán correr hacia su casa para que no les pillen los niñ@s de los otros equipos. Cuando todos hayan llegado a su refugio comienza de nuevo el juego.

Cada tren a su estación



Este juego está especialmente indicado para niños y niñas de 3 años.

Marcar en el suelo tres estaciones o cuatro (según el número de niños que haya en la clase). Formar trenes y al son de una melodía desplazarse por el espacio sin chocarse. Cuando el maestr@ diga "estaciones", todos los trenes, lo más rápidamente posible sin romperse ni chocarse con otros trenes, se irán a sus casas. Cuando el maestr@ indique "de viaje", cada tren saldrá de la estación y se irá de viaje al país o ciudad que ellos quieran.